Carrera nueva N° 11.883/15. Acta CONEAU N° 462/2017.
Título Previo Exigido
Podrán aspirar al Título de Magíster en Ingeniería de la Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones los graduados en universidades argentinas públicas o privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional, o extranjeras reconocidas por autoridades competentes de su país y de la Argentina, y que tengan título de grado máximo equivalente a los de esta universidad correspondientes a las carreras de Ingeniería Electrónica, Mecánica, Electromecánica, Eléctrica, Civil, Industrial, Química, de Materiales, Metalúrgica y carreras afines que tengan una duración mínima de cinco (5) años.
La aceptación de aquellos aspirantes con distinta formación de la especificada, pero que cuenten con título universitario correspondiente a carreras de grado de cinco (5) años de duración como mínimo, y que desarrollen actividades relacionadas con la temática de la maestría, quedará a juicio del Comité Académico de la Maestría, el cual decidirá sobre la incumbencia de títulos.
Organización del Plan de estudio
Cursos Obligatorios de Formación Básica
Cursos de Formación Complementaria
Cursos Optativos de Formación Área Mecánica
Cursos Optativos de Formación Área Eléctrica
Duración Total de las Actividades
Metodología de orientación y supervisión de los alumnos
Condiciones para la graduación de Magíster
Los cursos de la Carrera de Maestría estarán abiertos a un número limitado de participantes independientes que cumplan con los requisitos de ingreso. Estos alumnos estarán sujetos a todos los requerimientos de asistencia y de aprobación definidos para el mencionado curso y al aprobar recibirán un Certificado Oficial de Aprobación del Curso de Posgrado con los créditos y contenidos mínimos correspondientes.
El Comité Académico será el encargado de evaluar los antecedentes del aspirante. En el caso que el Título de Grado del aspirante no cumpla con el perfil de graduado exigido, el Comité Académico de Maestría, sobre la base de la normativa vigente, decidirá sobre aceptación.
Los postulantes que tengan titulación extranjera deberán presentar los títulos de grado originales debidamente legalizados y toda documentación requerida de acuerdo a las reglamentaciones vigentes para las carreras de grado y las normas para la expedición de títulos y diplomas.
Los postulantes extranjeros deberán tener dominio apropiado, oral y escrito, de la lengua Española.
La inscripción de alumnos con títulos profesionales otorgados por universidades extranjeras, no los habilitará para el ejercicio profesional en la República Argentina, ni significará reválida automática del título de grado.
La recepción de las inscripciones estará a cargo de la Dirección Área Enseñanza dependiente de la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería de la UNaM.
- Formar recursos humanos de alto nivel, con dominio de aspectos tecnológicos y científicos en áreas relacionadas con sistemas, equipos, dispositivos y procesos Mecánicos y Eléctricos intervinientes en la conversión, manejo y uso de la energía mecánica y eléctrica, para que como técnicos, proyectistas, desarrolladores, investigadores, docentes o directivos enfrenten, con un enfoque integral y en forma creativa, las tareas que le imponga el medio en que se desenvuelven.
- Generar recursos humanos útiles a la industria tecnológica, reforzando el carácter profesional para el desarrollo de soluciones innovadoras.
- Fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNaM y las asignaturas vinculadas a la carrera de Ingeniería Electromecánica, relacionadas con las áreas de formación de la Maestría.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de analizar, diseñar, desarrollar, investigar y aplicar tecnología con base científico-tecnológica en las áreas relacionadas con sistemas, equipos, dispositivos y procesos Mecánicos y Eléctricos intervinientes en la conversión, manejo y uso de la energía mecánica y eléctrica. Según las áreas de estudio específicas, se abarcan sistemas y equipos mecánicos, eléctricos y térmicos, como también sistemas, métodos y dispositivos de medición, monitoreo, operación y control asociados, como ser:
- Máquinas, conversores y equipos Hidromecánicos, Termomecánicos, Eléctricos y Electromecánicos.
- Análisis estructural de máquinas y equipos.
- Materiales apropiados, análisis y caracterización de vida útil y fallas.
- Sistemas eléctricos de potencia, operación, monitoreo y calidad de la energía.
- Integración de fuentes de energía renovables y redes inteligentes.
- Capacitar al alumno para transmitir conocimientos y formar recursos humanos en los temas relacionados con su especialidad.
- Brindar al alumno una formación intensa y específica en aspectos de la tecnología aplicada a sistemas y procesos energéticos, que le permita manejarse competentemente en el medio industrial actual y venidero.
- Desarrollar y fortalecer la investigación de alto nivel para acrecentar la innovación tecnológica en el área de Ingeniería de la Energía; la que se presenta como un área de vacancia y alta demanda en la región del NEA y Mercosur.
- Dirigir tales tareas de investigación, dentro de los temas de tesis, a la solución de problemas en el ámbito industrial y social de la región del NEA y Mercosur, buscando concretar la transferencia de tecnología al medio.
- Posibilitar la actualización de los conocimientos de grado, mediante el aporte de herramientas para un mejor desempeño profesional.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad académica de la Facultad de Ingeniería, formando recursos humanos altamente calificados, para desempeñarse en la docencia, la investigación y la transferencia de tecnología.
- Facilitar, desde el marco académico de la Maestría, la vinculación institucional - en general - y de los maestrandos - en particular - con los organismos que promueven y fomentan el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel nacional y regional.
- Impulsar la publicación de la producción científica que se genere dentro del programa de la Maestría.
Competencias del egresado
El egresado en la Maestría en Ingeniería de la Energía, habrá adquirido las herramientas y habilidades necesarias para desempeñarse, de manera independiente y eficaz, como profesional altamente calificado en el sector productivo público o privado, o como investigador y docente en el ámbito académico. Así también el egresado habrá adquirido un sólido conocimiento teórico-práctico de los tópicos y metodologías más avanzados, además de desarrollar la habilidad de resolver problemas complejos en el área de tecnologías intervinientes en procesos de la energía mecánica o eléctrica. Entre las capacidades que adquirirá el graduado se pueden mencionar:
- Diseñar sistemas térmicos para generación de energía a través de la implementación de técnicas computacionales y analíticas;
- Planificar e implementar sistemas de mediciones mecánicas para monitoreo continuo de equipos de generación de Energía.
- Diseñar sistemas oleohidráulicos y neumáticos avanzados para la óptima en sistemas de control de equipos conversores de energía, mediante la simulación de diversas condiciones de funcionamiento.
- Realizar diversos análisis de integridad mecánica en estructuras y sistemas funcionales por medio de herramientas informáticas de cálculo numérico;
- Proyectar, modelar y analizar sistemas eléctricos flexibles de potencia para transmisión y distribución en CA y CC.
- Analizar y desarrollar sistemas de energía con redes inteligentes (Smart grids), y evaluar el impacto de la inyección de energía eléctrica en la red.
- Proyectar, modelar y analizar el comportamiento operacional de Transformadores y Máquinas Rotativas.
- Implementar sistemas de monitoreo y técnicas de ensayos para equipos y dispositivos eléctricos.
- Desarrollar sistemas de control para procesos de conversión de energía.
- Aplicar sistemas de información y comunicación en redes eléctricas inteligentes.
- Desarrollar tecnologías para el control y monitoreo de parámetros de calidad de energía eléctrica en sistemas de distribución.
- Modelar, analizar consecuencias y proponer métodos de protección para perturbaciones generadas en los sistemas eléctricos.
- El programa permitirá también que el graduado desarrolle competencias en relación a la formulación y gestión de proyectos tecnológicos y de investigación, así como aptitudes para el trabajo en equipo dentro de un marco multidisciplinario. Adquirirán también, la capacidad de evaluar, asimilar, producir y difundir conocimientos científicos y tecnológicos específicos de las áreas mencionadas.
Organización del Plan de estudio
La carrera de Maestría en Ingeniería de la Energía ofrece un plan de estudios semiestructurado que consta de cursos obligatorios, cursos optativos (regulares), un seminario de tesis, un taller de Ingles para ingeniería y la realización y defensa de un trabajo de tesis. Además de los cursos obligatorios de la carrera, los alumnos deberán optar por cursos de diferentes tópicos relacionadas con el tema de su tesis, configurando un programa personal según sus intereses y de acuerdo con los lineamientos que establezcan su Director de Tesis y éste Programa..
La oferta de asignaturas está conformada de la siguiente manera: Siete (7) asignaturas obligatorias de formación básica, las cuales le permiten al alumno adquirir los conocimientos de base para las siguientes asignaturas optativas y esenciales sobre las áreas objeto de ésta carrera. Estas asignaturas obligatorias básicas contabilizan un total de 270 horas. Adicionalmente se ofrecen Nueve (9) asignaturas optativas de formación específica para el área Mecánica y Nueve (9) asignaturas optativas de formación específica para el área Eléctrica, de entre las cuales el alumno optará, en acuerdo con su Director de Tesis, las necesarias para obtener los créditos mínimos y alcanzar así la formación mínima necesaria que le permitirá afrontar el desarrollo del trabajo de investigación científico-tecnológico que exige la tesis de la carrera.
El plan de estudio contempla además una asignatura obligatoria de formación complementaria, en la forma de Seminario de Tesis y una asignatura optativa de Taller de Inglés para Ingeniería. Estas asignaturas otorgan al alumno herramientas y habilidades básicas para la organización de la tesis, expresión, comunicación, seguimiento y divulgación de los resultados alcanzados, ya sea en eventos de divulgación científico-tecnológicos de orden nacional o internacional como así también en revistas especializadas del área y en el ámbito profesional. El Seminario de Tesis deberá ser realizado por los alumnos preferentemente antes de iniciar las asignaturas optativas, de tal manera de producir un efecto de guía para selección de cursos y elaboración de la Tesis.
Para cumplir la acreditación de conocimientos de Idioma Ingles los alumnos podrán presenta un certificado de aprobación de TOEFL o FIRST, o rendir un examen de lecto-comprensión preparado por el docente responsable del taller de Ingles para Ingeniería. Adicionalmente la acreditación de conocimientos de inglés podrá ser obtenida por medio del cursado y aprobación del Taller de Ingles para Ingeniería. El taller de Ingles se ofrecerá junto con el inicio del dictado de las materias específicas optativas; el mismo no tiene correlatividad con las demás asignaturas y su carga horaria no suma al total de horas mínimas exigidas por el plan de estudios.
El alumno podrá elegir las asignaturas optativas de tal manera de alcanzar una carga horaria mínima de cursado total de 570 horas, lo que implica que el alumno deberá cursar un mínimo de 280 horas o siete (7) asignaturas optativas. El alumno deberá tener cursadas y aprobadas las asignaturas de formación básica y el Seminario de Tesis, para poder cursar las asignaturas optativas de formación específica. Adicionalmente, los conocimientos de inglés deben ser acreditados antes de la defensa de Tesis.
Para cumplimentar con el trabajo de Tesis se asignan 200 horas de tutorías y tareas de investigación vinculadas al desarrollo de la misma. Las 40 horas asignadas para la Defensa de Tesis contemplan el proceso de corrección final, impresión y encuadernación, preparación de la presentación de defensa y demás actividades que demandaran tiempo para la misma.
Serán Alumnos Regulares, aquellos inscriptos admitidos por el Comité Académico y matriculados, que desarrollen la secuencia de actividades curriculares previstas, además de que cumplan regularmente con el pago de los aranceles fijados.
Para mantener la condición de alumno regular, se establece como criterio que la fecha de presentación de la Tesis no debe exceder un lapso total de una vez y media el tiempo que requiere el dictado real, a contar desde el momento de finalización de la última actividad académica.
Al cabo de ese lapso, o en caso del alumno no cumplir con la secuencia de la actividad curricular prevista, se perderá la regularidad. La readmisión podrá ser solicitada presentando las justificaciones y motivos, la que será resuelta por el Comité Académico, que establecerá las condiciones y exigencias de aceptación, de tal manera que se resguarde la actualización de los conocimientos adquiridos.
Los cursos son asistenciales y cada uno posee diferentes formas de evaluación, según figura en los programas respectivos. Según el curso, éstas consisten en evaluación de proyectos o informes grupales, exámenes individuales y/o finales, evaluación continua, exposición de monografía, seminarios sobre determinada bibliografía o artículos científicos, y otros; concluyendo siempre en una evaluación individual. Las acreditaciones de los cursos requerirán una calificación mínima de siete (7) puntos para su aprobación, en una escala de cero (0) a diez (10); las cuales constarán en Actas. Al completarse y aprobarse la evaluación de cada curso se otorgará un certificado que avale el mismo.
Las evaluaciones de las asignaturas serán realizadas en fechas determinadas por los profesores a cargo. Los docentes a cargo de cada asignatura, deberán entregar las calificaciones a los alumnos, como máximo 45 (cuarenta y cinco) días corridos después del momento de la evaluación final del curso, sea esta una prueba escrita, presentación de informes, presentación de un seminario, u otros.
En los cursos, los trabajos teórico-prácticos que tengan formato de una monografía, se desarrollarán y presentarán con criterio profesional según los temas dados en las clases teóricas, acompañados por resolución de ejercicios prácticos y/o simulaciones computacionales; en el caso que así lo requiera el docente a cargo.
Los alumnos deberán participar de un Seminario de Tesis obligatorio con el objetivo de presentar la propuesta, estructura y avance de su Tesis, incentivando además el debate y la autocrítica entre los alumnos de la maestría, los profesores y directores de Tesis. Los alumnos del seminario serán guiados y evaluados por el docente a cargo, debiendo realizar una presentación frente a una comisión ad-hoc formada por miembros del Cuerpo Académico de la Maestría, la cual realizará observaciones críticas y recomendaciones. El seminario se evaluará en base a la propuesta y presentación de estructuración de un tema de Tesis, cuya preparación se realizará durante el seminario, y al análisis crítico de artículos de revistas especializadas.
La asignatura Taller de Inglés para Ingeniería será evaluada mediante trabajos prácticos de lectura y compresión de textos escritos académicos- científicos y de mensajes orales académicos-científicos. Los alumnos que tengan conocimiento suficiente del idioma inglés podrán estar exentos de realizar el Taller de Inglés para Ingeniería. Para ello los alumnos que deseen estar exentos de este taller deberán rendir, con antecedencia a la realización del mismo, un examen de suficiencia del idioma inglés.
Si los alumnos no aprobaran alguna de las asignaturas en primera instancia, tendrán una opción de recuperación en las condiciones fijadas por los docentes responsables de la asignatura. De no aprobar nuevamente, deberán recursar la asignatura cuando vuelva a dictarse.
Cursos Obligatorios de Formación Básica
Código |
Nombre de la Asignatura |
Horas Totales |
Horas Teoría |
Horas Practica |
Tipo |
Carácter |
MIE01 |
Diseño Integrado de Productos y Gestión de Proyectos Tecnológicos |
40 |
32 |
8 |
Formación Básica |
Obligatoria |
MIE02 |
Legislación y Economía Energética |
30 |
20 |
10 |
Formación Básica |
Obligatoria |
MIE03 |
Diseño y Análisis de Experimentos y Estadística Aplicada a Ingeniería |
30 |
15 |
15 |
Formación Básica |
Obligatoria |
MIE04 |
Representación de Sistemas Dinámicos, Métodos Numéricos y Fundamentos de Control |
60 |
50 |
10 |
Formación Básica |
Obligatoria |
MIE05 |
Tecnologías para el Aprovechamiento de Fuentes de Energía Renovable |
40 |
30 |
10 |
Formación Básica |
Obligatoria |
MIE06 |
Adquisición y Procesamiento de Señales y Datos |
40 |
20 |
20 |
Formación Básica |
Obligatoria |
MIE07 |
Metodología de la Investigación |
30 |
20 |
10 |
Formación Básica |
Obligatoria |
Cursos de Formación Complementaria
Código |
Nombre de la Asignatura |
Horas Totales |
Horas Teoría |
Horas Práctica |
Tipo |
Carácter |
MIE08 |
Seminario de Tesis |
20 |
6 |
14 |
Formación Complementaria |
Obligatoria |
MIE09 |
Taller de Inglés para Ingeniería |
30 |
|
|
Formación Complementaria |
Optativa |
Cursos Optativos de Formación Área Mecánica
Código |
Nombre de la Asignatura |
Horas Totales |
Horas Teoría |
Horas Practica |
MIE10 |
Selección de Materiales para Sistemas Mecánicos |
40 |
20 |
20 |
MIE11 |
Cálculo Estructural por Elementos Finitos |
40 |
25 |
15 |
MIE12 |
Transferencia de Calor Computacional |
40 |
32 |
8 |
MIE13 |
Técnicas de Medición en Sistemas Mecánicos |
40 |
30 |
10 |
MIE14 |
Sistemas de Control Hidráulicos y Neumáticos |
40 |
32 |
8 |
MIE15 |
Cálculo Estructural de Materiales Compuestos |
40 |
30 |
10 |
MIE16 |
Fundamento de Diseño de Turbomáquinas |
40 |
32 |
8 |
MIE17 |
Turbinas de Vapor y Gas |
40 |
32 |
8 |
MIE18 |
Vibraciones y Análisis Modal |
40 |
32 |
8 |
Cursos Optativos de Formación Área Eléctrica
Código |
Nombre de la Asignatura |
Horas Totales |
Horas Teoría |
Horas Practica |
MIE19 |
Modelado y Control de Máquinas Eléctricas |
40 |
32 |
8 |
MIE20 |
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia |
40 |
25 |
15 |
MIE21 |
Estabilidad y Control de Sistemas de Energía |
40 |
32 |
8 |
MIE22 |
Sistemas Flexibles de Transmisión y Distribución en CA y CC con Electrónica de Potencia |
40 |
32 |
8 |
MIE23 |
Protecciones en Sistemas de Potencia |
40 |
25 |
15 |
MIE24 |
Técnicas de Mediciones, Ensayos y Materiales para Máquinas y Equipos Eléctricos |
40 |
25 |
15 |
MIE25 |
Fundamentos de Optimización Aplicada a Sistemas Eléctricos |
40 |
25 |
15 |
MIE26 |
Eficiencia, Seguridad y Calidad de la Energía Eléctrica |
40 |
25 |
15 |
MIE27 |
Supervisión y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia y Redes Inteligentes |
40 |
30 |
10 |
Duración Total de las Actividades
Se estima que la duración total de las actividades es de 5 semestres (2,5 años académicos), si bien el tiempo correspondiente a la tesis dependerá de la evolución de cada alumno. La duración las actividades se dividen de acuerdo a la siguiente distribución:
- Duración total de los meses de dictado de cursos: 18 meses
- Plazo máximo en meses fijado para la realización y presentación de la tesis de maestría, a partir de la finalización de las actividades curriculares:12 meses
- Total de horas presenciales obligatorias: 570
- Cantidad de horas de actividades de tutorías y/o investigación vinculadas al desarrollo de la tesis: 200
- Cantidad de horas equivalentes para la defensa de la tesis: 40
- Total Horas de la Carrera: 810
Metodología de orientación y supervisión de los alumnos
Al transcurrir el primer año de la carrera y durante los cursos, los alumnos serán incentivados a ir definiendo un posible tema de tesis. Al finalizar el primer año los alumnos deberán tener un tema de preferencia y un Director de Tesis. El Director de Tesis, junto con el aspirante, planificará las actividades curriculares de acuerdo con el tema elegido de trabajo de Tesis. El Director será el responsable del seguimiento del alumno. El maestrando deberá realizar el Seminario de Tesis, el cual incluirá la presentación de su tema de tesis, marco teórico y justificación del mismo, así como una propuesta de plan de trabajo para su culminación, mostrando un posible estado de avance.
En el transcurso del segundo año, el alumno deberá presentar un Plan de Tesis para su aprobación por el Comité Académico, como se describe más adelante.
Condiciones para la graduación de Magíster
Para obtener el grado de Magíster en Ingeniería de la Energía, el posgraduando deberá:
Cursar y aprobar las asignaturas obligatorias y optativas por un total de 570 horas.
Acreditar el envío de una publicación como primer autor o co-autor de un artículo completo en una revista indexada relacionada a la temática del posgrado, o un artículo completo en un Congreso Nacional o Internacional reconocido, del área de conocimiento. Dicho artículo deberá estar acordado con el Director de Tesis.
Realizar y Aprobar una Tesis que demuestre la formación sobre aspectos conceptuales y metodológicos correspondientes al estado del conocimiento del tema desarrollado.
Modalidad:
Dictado presencial días viernes por la tarde y sábados mediante encuentros presenciales obligatorios.
Aranceles:
Se tiene previsto 27 cuotas mensuales consecutivas y una matrícula anual que se paga por única vez al inicio del cursado. Las cuotas se ajustaran semestralmente tomando como base el IPC del semestre anterior.
- Matricula: $1000
- Cuota arancel 6 primeros meses: $1900
Cronograma:
- Preinscripción: Desde el 01 de julio del 2017 al 22 de septiembre del 2017
- Inscripción Definitiva: del 01 al 30 de octubre del 2017
- Inicio de clases: 6 de octubre del 2017 17 horas.
Contactos:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inscripción:
Secretaría de Posgrado:
Facultad de Ingeniería - UNaM - Juan Manuel de Rosas 325 - Obera (Mnes.) CP 3360
Teléfonos/Fax: +54 03755 425802/422169/422170 Fax: Interno 124.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.